Los encendidos de luces en centros comerciales, la iluminación de las calles, los mercadillos… la Navidad ya está aquí con múltiples propuestas que nos invitan a salir a la calle y también a conocer otros lugares, siendo precisamente ver algunos belenes singulares una de las excusas que los antonautas más utilizamos en estos días para hacer excursiones. Así, esta semana atípica de festivos hemos aprovechado para visitar belenes en Galicia, en concreto los de Valga, Conxo y la Orden Tercera en Ferrol.
Belén de Valga
El de Valga es el belén artesanal en movimiento más grande de la comunidad y posiblemente el más concurrido de los belenes en Galicia como demuestran los autobuses que vemos al acercarnos, las largas colas ante la puerta o la existencia de tres churrerías ambulantes. Declarado de interés turístico por la Xunta, la exhibición de este nacimiento se remonta a 1995 y, además de por sus grandes dimesnsiones, llama principalmente la atención por conjugar escenas vinculadas a la religión, al nacimiento de Jesús, con otras tradicionales y de actualidad. Son estas últimas las que le dan más fama y en ellas se aprecian mucha retranca gallega e intención crítica.
Realizado de forma completamente artesanal por una treintena de vecinos de Valga que forman parte de la Asociación Amigos do Belén, entre sus más de cuatro mil figuras podemos reconocer a personajes de la vida política, social o deportiva. Así, nos encontramos con Javier Gómez Noya recogiendo el premio Princesa de Asturias, a Mireia Belmonte entre los medallistas españoles en los Juegos Olímpicos de Río, a Rajoy haciendo senderismo en Ribadumia o a Feijóo recibiendo un bodi para su futuro hijo y a Carolina Bescansa llevando el suyo al Congreso.
También llaman mucho la atención las escenas de oficios y actividades típicas del rural gallego. Muestran costumbres y tradiciones, que abarcan desde trabajos como la siega, la apicultura, el ordeño o una matanza y la realización de chorizos hasta la celebración de fiestas patronales con sus procesiones de santos.
Se tarda aproximadamente media hora en llegar desde Santiago al belén de Valga por carretera (hay también autopista hasta Padrón). Después hay que coger la recta que lleva a Vilagarcía y torcer a la derecha en la segunda rotonda (delante de Urovesa). El belén abre hasta el 8 de enero entre las 17:30 y las 20:30 horas todos los días. A mayores, sábados, domingos y festivos se amplía el horario media hora por la tarde (abre a las 17:00 horas) y los domingos y festivos también puede visitarse por la mañana de 11:00 a 13:00.
Belén de la Orden Tercera en Ferrol.
Otro de los belenes en Galicia que hemos visitado estos días es el de la Orden Tercera de Ferrol. Completamente artesanal y también muy famoso, tiene como particularidad que es obra de una única persona, Alfredo Martín, quien, desde hace ya más de setenta años y a punto de cumplir los 88, sigue encargándose de toda su puesta en escena, desde la fabricación de las figuras hasta el diseño de los juegos de luces y agua. Y decimos «puesta en escena» porque asistimos realmente a una «función», que es la denominación que utilizan para la venta de entradas (2 euros los adultos y 1,5 € los niños). El espectáculo dura algo menos de media hora y su objetivo es mostrarnos cómo era la aldea de Belén y las rutinas de sus habitantes.
Tras subir unas escaleras, el público accede al habitáculo en el que se encuentra el belén a golpe de campana y un joven vestido de paje oriental va señalando las distintas figuras que en ese momento se ponen en movimiento y que suman más de trescientas. Hemos de reconocer que a nosotros nos dejó con la boca abierta que se pintara de verdad de rojo la casa o que saliera polvo de la alfombra que limpiaba un personaje, vino del lagar o harina del molino. También resulta espectacular la llegada de la noche, cuando el cielo se llenó de estrellas mientras las luces iluminaban las casitas.
Se accede al belén de la Tercera Orden por un lateral de la iglesia homónima, ubicada en el Ferrol Viejo detrás del Parador y al lado del Parque Reina Sofía. Abre hasta el 6 de enero en horario de 17:00 a 21:00 horas todos los días y también de 12:00 a 14:00 horas domingos y festivos.
Belén de Conxo
Por último, y sin salir de Santiago, nos hemos acercado a otro de los belenes en Galicia más populares. El nacimiento más conocido de la capital gallega es el de Conxo, que tiene su origen en 1946. Francisco Javier Otero, hijo de los iniciadores, lleva ya más de treinta años al frente de un montaje que en la actualidad alcanza los 45 metros cuadrados en distintos niveles. En él representa una treintena de escenas bíblicas empleando casi un millar de figuras, más de un centenar con movimiento.
Ubicado en la Ruela de Torrente 6-8, puede visitarse hasta el 8 de enero, todos los días de 18:00 a 21:00 horas y domingos y festivos también de 11:00 a 13:00.
Otros belenes en Galicia
En estas navidades, todavía tenemos tiempo de ir a ver otros belenes en Galicia y en Santiago. El Concello compostelano ha vuelto a instalar un belén tradicional en la iglesia de San Fiz y solemos visitar también el de la Catedral, ambos artesanales. También nos gustaría acercarnos al belén de Begonte -el otro que la Xunta ha declarado como de interés turístico junto al de Valga-, y al belén gigante de Viveiro. Ya os adelantamos, además, que no nos perderemos el del hotel Cemar en Mondariz, hecho como el nuestro con figuras de Playmobil y que se anuncia como el más grande de la comunidad. Y vosotros, ¿tenéis previsto visitar alguno de los belenes existentes en Galicia? ¿Cuál es vuestro favorito?
El de A Coruña, de la Grande Obra de Atocha, que es histórico y está hecho a escala. Data de 1923 y tiene 120m2 de figuras, algunas en movimiento. También el del Liceo de Betanzos tiene su historia. No sólo hay belenes alrededor de Santiago.