Lo primero que pensamos cuando hablamos de Costa da Morte es en naufragios. Las imágenes que nos vienen a la cabeza son las de un litoral accidentado azotado por temporales, con escarpados acantilados por los que se deslizan los sufridos percebeiros y en los que se encuentra el finis terrae, el fin del mundo. Solo nos faltaba que se hundiera el Prestige a principios de siglo para globalizar este imaginario trágico y se nos chafase su lado más romántico.
La catástrofe, por fortuna, va cayendo en el olvido. Y Costa da Morte ha resurgido en los últimos años como un destino de vida, en el que brilla con intensidad la luz de su faros y que ofrece tantas alternativas diferentes como perfiles viajeros existen. Playas, rutas, yacimientos arqueológicos, museos, pintorescos pueblos marineros, gastronomía… son algunos de los muchos atractivos que Costa da Morte presenta para las familias con niños.
Os animamos a hacer este itinerario por Costa da Morte en familia, un recorrido en coche por cuatro de sus municipios: Zas, Laxe, Camariñas y Muxía. Un fin de semana es suficiente para pasar por todos los lugares propuestos, aunque deberéis pensar en prolongar el viaje algún día más si queréis hacer las rutas enteras y, sobre todo, para poder sacarles el máximo partido. Excusas para volver encontraréis a montones.
Día 1. Qué ver en Zas y Laxe con niños
Zas: fervenzas, paseo fluvial y el primer pazo de Galicia
Iniciamos este viaje con una paradoja: visitar un municipio de interior en plena Costa da Morte. Y no es el único. Además de Zas, tampoco llegan al mar ni Coristanco ni Mazaricos. Lo que no significa que no haya agua. De hecho, todos ellos nos conquistan con sus propuestas fluviales. Coristanco con el área recreativa del Refuxio de Verdes a orillas del río Anllóns; Mazaricos con fervenzas como las de Fírvado, Chacín, Gosolfre y Noveira, y en Zas son imprescindibles la Ruta da Auga y el paseo fluvial de Baio. ¡Empieza a apuntar!
La Ruta da Auga de Zas
La Ruta da Auga de Zas es sendero homologado desde el presente año 2021 y una de las rutas de moda en Galicia. Tres fervenzas (cascadas), un banco y un columpio que hacen las delicias de los instagramers y numerosos molinos, además de abellarizas (colmenas) y hórreos nos tienen entretenidos en buena parte de los algo más de diez kilómetros de recorrido. El itinerario sigue el curso del río Vilar Ramilo y el tiempo estimado para realizarlo es de 3 horas y media.
La ruta completa se inicia en Ponte Sisto, donde se cubren 800 metros de recorrido lineal por una senda salpicada de molinos. Después el trayecto es circular. Las familias con niños pequeños suelen acercarse solo a la fervenza de Budián. Ante ella se encuentra el banco riquiño, un banco de madera que declara su amor por el gallego.

Haciendo el círculo en el sentido de las agujas del reloj, alcanzaremos luego la fervenza de Parga y por último la de Rabiñoso. Aquí podremos columpiarnos sobre el río.
CONSEJO: En caso de que vayáis justos de tiempo o no queráis andar tenéis la posibilidad de llegar a la fervenza de Budián por una pista forestal y la de Rabiñoso tiene acceso desde la carretera. Si queréis hacer un tramo corto, recomiendo el que va desde la aldea de Parga a Rabiñoso o viceversa.
Paseo fluvial de Baio
El Paseo fluvial de Baio une dos impresionantes carballeiras (robledas), la municipal y la del área recreativa de Pedra Vixía. A la municipal se llega desde el centro urbano por una pista asfaltada con acera, carril bici y circuito biosaludable. Es a partir de la carballeira cuando andamos por una senda fluvial. Si vamos de frente, siguiendo el indicador hacia el puente de Lodoso, tendremos que andar un tramo de asfalto pero, si cruzamos el río, iremos pegados a él casi todo el recorrido, de unos 2 kilómetros.

El área recreativa de Pedra Vixía es inmensa. Tiene una isla central a la que se accede a través de puentecillos y también muchísimas mesas, parrilla ¡y hasta mirador! Quizás os sorprenda encontrar una levada (canalización de agua) y una noria, cuya presencia la explica la existencia de un aserradero hasta la década de los 50 del siglo pasado. Justo encima está la zona de párking. Ya sabéis si no queréis ir andando, vais cargados con la comida o preferís hacer el recorrido al revés.
Desde el área recreativa puede continuarse el camino unos minutos más hasta llegar a los restos del dolmen de Pedra Vixía. El recorrido es, si cabe, más agrestre y seguro que os llama la atención una enorme roca que se mantiene en pie como si fuese un menhir.
Torres do Allo, el primer pazo de Galicia
Un imprescindible en Zas, y en este viaje por Costa da Morte en familia, es la visita a Torres do Allo. No en vano presume de ser el primer pazo gallego, es decir, la primera edificación en la que los elementos civiles se impusieron sobre los militares, tan característicos de los castillos medievales. La primera torre (Torre Viexa), aún con aires defensivos, comenzó a construirse en 1492. Fue después, a mediados del siglo XVII, cuando se amplió el edificio actual con otra torre simétrica y un cuerpo intermedio que sirvió de unión entre ambas.
Hoy Torres do Allo es un espacio expositivo en el que se da cuenta de cómo surgió y cómo se desarrollaba la vida en los pazos, donde se practicaba una economía de subsistencia completamente autónoma. También puede verse una muestra sobre la artesanía de Costa da Morte.
No obstante, lo mejor de Torres de Allo es que la visita no se acaba en el pazo en sí. Podéis recorrer los jardines y entrar en el impresionante abeto de Vancouver, atravesar las viviendas de los caseros para acercaros al enorme palomar, dar un paseo hasta la antigua capilla hoy convertida en iglesia parroquial o bajar el sendero que entre castaños conduce a la fuente de San Ramón, además de fotografiaros junto a sus hórreos o bajo el túnel de carballos y plátanos de la carretera.

Los niños disponen de un juego de pistas diseminadas tanto por el interior como por el exterior del pazo y, si podéis, no dejéis pasar la oportunidad de hacer una visita guiada en familia. ¡Son gratuitas igual que la entrada!
Entre el 15 de septiembre y el 15 de junio, el pazo abre sábados, domingos y festivos de 11.00 a 19.00 horas y tiene visitas guiadas a las 13.00 y a las 17.00 horas.
Página web: https://torresdoallo.gal/es/
Facebook: https://www.facebook.com/torresdoallo
¿Quieres seguir en Zas? El puente de Brandomil, medieval y de origen romano, es un lugar fantástico para ir con niños pues la zona está acondicionada como área recreativa. Solo con cruzar el puente nos hallaremos sobre los restos de un castro. La llamada Ruta de Brandomil implica volver a coger el coche para acercarse al dolmen de Arca da Piosa.
Laxe: playas para disfrutar todo el año
Después de pasar la mañana en Zas, continuamos en Laxe este road trip por Costa da Morte en familia. Ahora que llega el momento de acercarnos al mar, Laxe nos da la bienvenida con un eslogan con el que no puedo estar más de acuerdo: “praias fermosas e feiticeiras” (playas hermosas y hechiceras). Es difícil resistirse al encanto de la pequeña Praia dos Cristais o a la atracción de la naturaleza virgen de las dunas y marismas de Traba. Además, la extensa playa urbana delinea perfectamente el perfil de Laxe, una pintoresca villa marinera de coloridas casas. Y algo muy importante: son playas para disfrutar todo el año. Contamos por qué.
Praia dos Cristais
Nuestra primera parada en Laxe es la Praia dos Cristais, una cala en donde la arena parece haber sido sustituida por cuentas de colores. Es vidrio que se tiró al mar desde un vertedero cercano y que las olas y el tiempo han ido erosionando hasta formar millones de cristales. Cuanto más baja esté la marea, más y mejor podremos apreciarlos.
Advertimos que la Praia dos Cristais es pequeña y está llena de rocas. No es la más adecuada para el baño, pero es punto de partida de una ruta litoral muy corta y llana, perfecta para hacer en familia. Termina en la Furna da Espuma y la Pedra dos Namorados. La Furna da Espuma es otra cala encajada entre las rocas que también tiene entretenimiento, en este caso observar como el embate de las olas bambolea la espuma acumulada. Al revés que en la de los Cristais, el fenómeno se acentúa con marea alta y mar brava. La Pedra dos Namorados es un promontorio rocoso lleno de inscripciones, entre ellas una hecha por el reconocido geólogo local Isidro Parga Pondal.

Faro de Laxe
Volviendo sobre nuestros pasos, sobre el cementerio se encuentra el mirador de Ínsua. En él se cruzan el camino que va a la Praia dos Cristais y la carretera que se dirige al faro, una torre cilíndrica de apenas 11 metros de altura que marca, junto con el de Roncudo, la entrada de la ría. Podéis llevar comida o picoteo porque por la ladera situada justo enfrente se extiende uno de los merenderos con mejores vistas de toda Galicia. Y, por si no fuera bastante, las mesas están rodeadas por pequeños muros imitando a castros. Son un lujo de parcelas unifamiliares.

CONSEJO: Si vais con niños pequeños o tenéis prisa, los coches llegan al faro y prácticamente hasta la Praia dos Cristais (hay unas cuantas plazas de parking frente al mirador de Ínsua), pero la distancia desde el puerto de Laxe es cortita y tanto la ruta hasta la Pedra dos Namorados como hasta el faro se pueden hacer andando. Por todo Laxe encontraréis indicadores y paneles explicativos. La panorámica del pueblo podréis disfrutarla desde la capilla de Santa Rosa, en lo alto del Monte Cornaceiras. Seréis conscientes de la magnitud de la playa de Laxe, que mide casi dos kilómetros de largo.
Playa de Traba
Entre las playas “fermosas e feiticeiras” de Laxe, además de la Praia dos Cristais y la urbana, destacan la de Soesto y la de Traba La playa de Soesto, de unos 800 metros, es una playa tranquila y familiar; la playa de Traba es un extensísimo arenal virgen de más de 2,5 kilómetros que forma con su sistema dunar y las lagunas de Traba un paraje natural único de gran valor medioambiental.

Tiene áreas recreativas con merendero en los dos extremos (el de la izquierda con parque infantil) y pasarelas de madera sobre la laguna con casetas para la observación de aves. Nuestra recomendación es que conozcáis el entorno yendo por las pasarelas y regresando por la playa o viceversa. El itinerario puede acortarse por varios puntos que tienen acceso a la playa.
CONSEJO: En la playa de Traba hay oleaje. Es ideal para hacer surf, pero quizás no tanto para los baños en familia. Los peques tienen un espacio magnífico para jugar en el área en el que la laguna conecta con el mar.
Iglesia de Santiago de Traba
La playa de Traba está rodeada de campos de cultivo. Por ello, es fácil que os llame la atención una iglesia que en este principio de otoño sobresalía entre un horizonte de maíz. La leyenda cuenta que no estuvo siempre tan solitaria, sino que había un pueblo. Pero que Santiago lo castigó inundándolo bajo la laguna porque desoyó sus prédicas.
En todo caso, la iglesia en cuestión está dedicada al Apóstol. Es románica pero sobresale por su fachada barroca profusamente decorada y dominada por la figura de Santiago Matamoros, esa que han retirado de la catedral compostelana aprovechando la rehabilitación. Los niños reconocerán enseguida las figuras de Adán y Eva entre las columnas salomónicas.
¿Quieres seguir en Laxe? Sin irnos muy lejos, la Ruta dos Penedos de Pasarela e Traba nos brinda una actividad diferente y divertida para hacer con niños. Es un itinerario de monte que atraviesa tres zonas de grandes estructuras rocosas: A Cachucha, A Forcada y A Moa. Al pie de un gran número de estas grandes piedras se han colocado paneles con los nombres y los dibujos de las formas que imitan: tortuga, conejo, camello… ¿Los vemos?, ¿a nosotros nos parecen otra cosa? Con niños, y para evitar una pendiente pronunciada, recomendamos acceder desde la aldea de Paradela, en el vecino concello de Vimianzo. El área de A Cachucha será la más próxima y quizás sea suficiente para nuestro paseo si los peques son muy peques.
Día 2. Qué ver en Camariñas y Muxía con niños
Este segundo día de road trip en familia lo dedicaremos a visitar Camariñas y Muxía y, aunque nos sumergimos en la Costa da Morte más célebre, el viaje nos depara grandes sorpresas. ¿Quién no ha ido o al menos ha oído hablar del Santuario da Virxe da Barca? ¿Pero sabéis que en Muxía se encuentran los dos únicos secaderos de congrio tradicionales que se conservan en Europa? ¿O que Costa da Morte puede presumir de contar con dos de las tres dunas rampantes más altas del continente? Allá vamos.
Camariñas: la Costa da Morte más indómita
Museo de Man, Camelle
Viniendo de Laxe, empezamos nuestra visita por Camariñas en Camelle, pequeño puerto marinero. Sería, por cierto, el siguiente hito si desde la playa de Traba estuviésemos haciendo el Camiño dos Faros. A Camelle lo hizo famoso en toda Galicia Manfred Gnadinger, un alemán que recaló como turista en esta pequeña parroquia a principios de los años 60 y que acabó echando raíces para llevar una vida de artista ermitaño hasta su muerte, según se cree de pena, tan solo un mes después del accidente del Prestige.
La casa-jardín de Man todavía se conserva al principio del dique, rodeada de las esculturas que hacía con las rocas. Pero la mayor parte del trabajo que guardaba se preserva, no obstante, en el museo erigido en el puerto a tan solo unas decenas de metros. Allí se exponen sus dibujos, la obras que creaba aprovechando restos orgánicos e inorgánicos, sus sorprendentes colecciones de objetos variopintos o los dos mil cuadernos con las dedicatorias de todas las personas que le visitaban.

Página web: https://www.mandecamelle.com/es/
Museo do Encaixe
Camariñas presume de ser la capital del encaje de bolillos. Encontramos numerosas tiendas a lo largo del paseo marítimo, acoge anualmente un certamen internacional y, desde hace unos meses, unas grandes letras de granito se lo recuerdan a los visitantes al principio del pueblo. Dicen que la tradición, que tiene más de cinco siglos, enraizó en Camariñas gracias a un naufragio del que sobrevivió una encajera. ¿Podía ser de otra forma?
Con estas premisas, no me digáis que no es obligada la visita al Museo do Encaixe. No os llevará demasiado tiempo porque es pequeñito pero os permitirá familiarizaros con materiales y utensilios y sorprenderos con los diseños y la minuciosidad de los trabajos. Los niños van a encontrar, por ejemplo, un antiguo barco velero ¡de encaje!

El museo abre todos los días de 10.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
Página web: http://www.mecam.net/portada.php
Faro de Cabo Vilán
Si veníais buscando la Costa da Morte más emblemática, acabáis de llegar a vuestro destino. Faro Vilán se erige sobre un promontorio rocoso de más cien metros de altura y fueron los naufragios los que aceleraron tanto su construcción en 1890 como los que impulsaron que fuese el primero en utilizar luz eléctrica en España. Su principal peculiaridad, motivada por lo abrupto del terreno, es que el cilindro de la linterna y la vivienda están separados. Los une un túnel en la roca.
La vivienda acoge un interesante Centro de interpretación de los naufragios de Costa da Morte.
Enfrente, un camino conduce al antiguo faro, una marca geodésica y la mejor panorámica del faro y su entorno.

El faro abre de martes a domingo, de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 20.00 horas.
Página web: http://www.farovilan.com/
Cemiterio dos Ingleses
Desde Faro Vilán una pista de tierra que discurre en paralelo al mar conduce a otro de esos puntos míticos de Costa da Morte: el Cemiterio dos Ingleses. Es el lugar en el que fueron enterrados los 172 tripulantes muertos en el naufragio del acorazado inglés Serpent en noviembre de 1890. El camposanto, incluído en la Ruta Europea de Cementerios Singulares, consta de dos cuerpos: en el interior están enterrados el capitán y los oficiales y en el exterior, los marineros. El paisaje nos deja a la izquierda la Punta do Boi y a la derecha la Praia do Trece.

¿Quieres seguir en Camariñas? El camino entre Cabo Vilán y el Cemiterio dos Ingleses, de 7 kilómetros, forma parte de la ruta de senderismo homologada PR-G 158 Ruta da Costa da Morte. Son nada menos que 21,7 kilómetros de recorrido circular con salida y llegada en las ruinas del Castelo do Soberano en Camariñas. Pero puede acortarse para hacerlo con niños. Solo en este tramo que nosotros hicimos en coche, y en el que encontraremos varios bancos para descansar, se pasa por delante de varias playas, de una mámoa y de un foso de lobo. Al final, sobre la Praia do Trece, se divisa la lengua de arena de la duna rampante de Monte Branco, la tercera más alta de Europa (la primera se llama igual, Monte Branco, y está en Ponteceso, también en Costa da Morte). A sus pies, crecen las caramiñas, los arbustos de flores blancas que dan nombre a Camariñas.
Muxía: el final del Camino con la Virxe da Barca
Praia do Lago y Praia de Leis
De camino a Muxía, pasando Ponte do Porto, nos acercamos a las playas de Leis y de Lago, dos arenales espectaculares de esos a los que vale acercarse tanto en verano como fuera de temporada. Aparcamos en la Praia do Lago, llamada así porque en ella desemboca el río Lago. Es una playa larga, de algo más de medio kilómetro, rodeada de pinos que encanta a las familias por su oleaje moderado y esa zona de desembocadura para los más pequeños. En el extremo opuesto, encontramos un pequeño faro y un camino entre las rocas que en apenas cinco minutos nos lleva a la Praia de Leis o Barreira, un poquito más pequeña y totalmente virgen. En familia constituye toda una aventura para un día de playa o una buena alternativa para un paseo corto y diferente, en el que nos vamos a cruzar con quienes hacen el Camiño dos Faros.

Miradoiro do Corpiño
Comentaba antes que quien más quien menos conoce el Santuario da Virxe da Barca. Lo que no es tan frecuente es que sigamos explorando Muxía y es un error. Merece la pena, por ejemplo, subir al mirador do Corpiño para gozar de unas vistas espectaculares sobre todo el pueblo y su contorno. Si tenéis escaladores en casa, como es nuestro caso, podéis subir por las rocas desde la iglesia de Santa María. Yo subí, pero tenía claro que por allí no bajaba. Con eso os lo digo todo. Eso sí, hay indicaciones pintadas sobre las piedras para ayudaros. El descenso lo hicimos, muy tranquilos, por el maravilloso camino empedrado que se dirige al santuario.

Santuario da Virxe da Barca
En los tiempos en los que el Apóstol predicó en Galicia, la Virgen se acercó a Muxía para alentarlo. Lo hizo, como luego él mismo cuando lo trajeron sus discípulos ya fallecido, en una barca de piedra. Así lo cuenta la leyenda. Y también que la Pedra de Abalar (balancear), la Pedra dos Cadrís (de los riñones), la Pedra dos Namorados (enamorados) y la Pedra do Temón (timón), diseminadas por la punta en la que se le erigió un santuario a la virgen, son parte de esa barca. La devoción enraizó y en la actualidad son miles los peregrinos que continúan el Camino hacia Fisterra y Muxía, la mayoría atraídos por la magia de un enclave en el que el Atlántico se muestra con toda su fuerza.

Es una pena que los niños ya no puedan balancearse sobre la Pedra de Abalar porque se rompió debido a un temporal en 2017, pero seguro que son los primeros en apuntarse para pasar nueve veces bajo la Pedra dos Cadrís y curarse así los males de riñón y de espalda. Además de jugar a buscar las otras dos piedras famosas, podéis acercaros al pequeño faro.
Secaderos de congrio
Desde el Santuario da Barca, y volviendo en dirección al mirador do Corpiño, parte un paseo litoral que pasa por delante de ‘A Ferida’, una enorme escultura de piedra que recuerda el desastre del Prestige. Continuando el camino, y ya en el pueblo, llegaremos al secadero de congrio de A Pedriña. Es una estructura de palos horizontales y verticales, llamada cabria, sobre la que se insertan los congrios.

Muxía conserva los dos últimos secaderos de congrio en activo de Europa. Al otro, el secadero de Os Cascóns, podemos acceder si salimos del santuario en dirección al puerto. El secado de congrio en Muxía se remonta a la Edad Media, cuando sogueros de la localidad zaragozana de Calatayud se desplazaban a Costa da Morte a vender cuerdas para las embarcaciones. Los pescadores ofrecían el congrio como pago, por ser fácil de transportar y conservarse durante mucho tiempo. Aún hoy en día, un 80% de la producción se exporta a Calatayud, famosa por su congrio a la bilbilitana.
El paseo termina en la Praza do Coído, la zona cero para la ola de solidaridad que levantó la catástrofe del Prestige, ocupada hoy por un parque infantil. Es un buen lugar para darle un respiro a nuestros jóvenes exploradores.
¿Quieres seguir en Muxía? Lo confieso: casi siempre que vamos a Muxía tenemos excursión fija; soy la fan número uno de las Caldeiras do Castro y la playa de Nemiña. Las Caldeiras do Castro son una serie de pozas o piscinas naturales que forma el río Castro después de caer en cascada. El acceso, en contra de lo que podáis leer, no entraña ninguna dificultad. Se deja al coche en el área recreativa de la capilla de Santo Outel, se andan apenas unos cientos de metros de sendero y se baja un último tramo de escaleras de madera (ojo a los resbalones si están mojadas). Hace muchos años que no vamos en verano ni a bañarnos, nos encanta ir a pasear. Y lo mismo ocurre con la playa de Nemiña, solo separada de la de Lires por la desembocadura del río Grande.
Dónde comer en Laxe y Muxía con niños
Este itinerario que proponemos por Costa da Morte en familia lo hicimos nosotros mismos en septiembre. Comimos el sábado en el Restaurante O Rincón de Lucas en Laxe, especializado en la preparación de pescados y mariscos de la ría y carnes a la brasa. En su web asegura que es el único de la zona que cuenta con parrilla.

El domingo comimos en Muxía en el Restaurante A de Loló. Ocupa una casa de arquitectura tradicional en el casco antiguo del pueblo y ofrece también alojamiento. Presenta una cocina con toque de autor y tiene menú infantil.

Dónde dormir en Camariñas con niños
Nos alojamos en Camariñas en el Hotel O Parranda, un establecimiento de una estrella que nos gustó por tres motivos: su ubicación en el centro del pueblo, a un paso del Museo do Encaixe y el Concello; porque cuenta con habitaciones familiares y porque sus instalaciones están adaptadas para personas con movilidad reducida. De hecho, el baño de nuestra habitación era adaptado.
¿Te ha gustado este road trip por Costa da Morte en familia? Tenemos un resumen en las stories destacadas de Instagram y aquí os dejamos un mapa con las visitas que hicimos. Las del sábado están marcadas en verde y las del domingo en azul. ¿Nos recomiendas otros lugares?
Si estás interesados en conocer este destino, consulta la web de Costa da Morte Turismo. Encontrarás lugares, rutas y un directorio de empresas que te ayudarán a seleccionar dónde comer, dónde dormir y qué actividades o compras hacer. También pueden inspirarte sus páginas de Facebook e Instagram.