En el interior de la provincia de A Coruña, justo en el límite con las de Lugo y Pontevedra, nueve municipios se agrupan en el GDR (Grupo de Desenvolvemento Rural) Ulla Tambre Mandeo. Son Vilasantar y los concellos que forman las comarcas de Arzúa y Melide.
Parajes naturales, patrimonio histórico artístico y gastronomía tradicional son los principales reclamos de los Camiños de Auga que imprimen en este territorio los ríos Ulla y Tambre, junto a otros cursos fluviales menores y sus afluentes, para invitarnos a sumergirnos en la naturaleza y a disfrutar del turismo rural con los cinco sentidos.
Te desvelamos las razones que harán que quieras visitar cuanto antes los municipios de Arzúa, Boimorto, Melide, Santiso, Sobrado dos Monxes, Toques, Touro, O Pino y Vilasantar. Encontrarás más propuestas en el Facebook e Instagram de Camiños de Auga.
1. Laguna de Sobrado.
Quizás no sepas que los ríos Tambre y Mandeo nacen en Sobrado dos Monxes. Su laguna, creada artificialmente represando las aguas de varios arroyos que constituyen las fuentes del Tambre, es uno de los principales humedales de Galicia y está incluida en la figura de protección comunitaria Red Natura, lo que convierte a Sobrado en capital de la Reserva de la Biosfera Mariñas Coruñesas e Terras do Mandeo.




Fueron los monjes cistercienses del monasterio de Sobrado quienes crearon la laguna en el siglo XVI como coto de truchas y sistema de riego para los prados colindantes, convirtiéndose con el tiempo en refugio para aves migratorias y un punto excepcional de avistamiento para especies como patos y garzas. En primavera, nenúfares, ranas o libélulas ofrecen también todo un espectáculo a simple vista.
2. Embalse de Portodemouros
La producción de energía eléctrica motivó la construcción en la década de los 60 del embalse de Portodemouros en el cauce del río Ulla. Pasear, ver una intervención artística con esculturas de setas gigantes o practicar la pesca en un tramo libre sin muerte son algunas de las actividades que puedes disfrutar en el entorno. Pero el gran reclamo para visitarlo, justo es reconocerlo, es la existencia del único ferri de pasajeros del interior de Galicia.

El ferri se llama Azulón Primero, funciona desde hace más de cuatro décadas 24 horas al día todos los días del año y es gratuito. Tiene una explicación: cuando se construyó el embalse, se inundaron varios puentes de la zona, lo que provocó que los vecinos tuvieran que hacer trayectos de hasta 30 kilómetros por carretera para sortear una distancia que no pasa de 500 metros. Sus reclamaciones fueron atendidas por la antigua Fenosa, que estableció esta línea de transporte sin cargo, uniendo las parroquias de Beigondo (Santiso) y Loño (Vila de Cruces); o lo que es lo mismo, las provincias de A Coruña y Pontevedra.
Si queréis subir, solo tenéis que acercaros al embarcadero y tocar la bocina. El Azulón Primero irá a buscaros y podréis decir que ya conocéis uno de los grandes atractivos de las comarcas de Arzúa y Melide.
3. Fervenzas
¿Cómo iban a faltar las fervenzas o cascadas en un territorio como el de Camiños de Auga donde los ríos son protagonistas? Apunta dos de visita imprescindible y no lo decimos por decir; lo son: la Fervenza das Brañas, en Toques, y la Fervenza das Hortas, entre Arzúa y Touro. Se llega en coche prácticamente hasta los pies de ambas, solo hay que hacer una pequeña bajada en el segundo caso.
La Fervenza das Brañas os dejará boquiabiertos con la impresionante caída del río Furelos al lado de un antiguo molino. Se encuentra en plena Serra do Careón, comprendida en la Red Natura. Mientras, la Fervenza das Hortas o de Santa Marta, dependiendo de si se refieren a ella los vecinos de Arzúa o los de Touro, sorprende con dos caídas de agua de unos treinta metros. ¿Conocéis la leyenda? Si la respuesta es no, ya tenéis deberes.

Aunque estas dos son las fervenzas más espectaculares, no son ni mucho menos las únicas. Touro concentra un buen número de pequeñas cascadas, como las de Inferniño, Salto das Pombas, Batán o Chacín.
4. Rutas de senderismo
Os comenté que a las fervenzas de As Brañas y de As Hortas se podía llegar en coche, pero desde luego la forma más recomendable es hacerlo siguiendo alguna ruta de senderismo homologada. En los municipios de las comarcas de Arzúa y Melide + Vilasantar hay nada menos que once. Es muy difícil elegir, pero aquí van mis favoritas:
La Ruta das Fervenzas (PR-G 166) en Toques, de nueve kilómetros, llega a la Fervenza das Brañas siguiendo el río Furelos.
Arzúa acaba de acondicionar con pasarelas de madera sobre el río Iso y un mirador la Ruta da Fervenza das Hortas (PR-G 169), que discurre entre la capilla de Fonte Santa y la Fervenza das Hortas. Ten en cuenta que son 20 kilómetros y el trazado es lineal.
El itinerario anterior conecta en Touro con la Ruta da Ribeira do Ulla (PR-G 93). Busca los restos de ouriceiras (construcciones de piedras para guardar las castañas) y no te pierdas la Fervenza do Inferniño y el remanso del Pozo do Pego. La ruta tiene casi 13 kilómetros.
Si vas con niños, te recomiendo hacer parte de la PR-G 121 Ruta dos Tres Ríos, en Touro. El tramo entre los Muíños das Carballas y el Salto das Pombas es cortito y bonito.

Y, por supuesto, no me puedo olvidar de una de las rutas que está ahora más de moda en Galicia: la Ruta dos Muíños do río das Gándaras (PR-G 195) en Vilasantar. Entre el Ponte da Gándara y el Ponte do Sapo, se trata de una ruta de escasa dificultad y de sólo 6,6 kilómetros en los que encontramos más de una veintena de molinos a orillas de los ríos Tambre y Cabalar.
5. Hórreos, molinos… y un batán
El mayor atractivo de la Ruta dos Muíños do río das Gándaras es el conjunto etnográfico del Batán de Mezonzo. El entorno es mágico, con pasarelas de madera, un molino y un merendero rodeados de frondosa vegetación y caídas de agua. Además, es uno de los pocos lugares en Galicia en donde todavía podemos ver un batán en funcionamiento. El encargado es el señor Pepe, que trabajó en él hasta que se cerró en el año 1954.

Los batanes servían para abatanar o tupir los tejidos golpeándolos con mazos que, como las ruedas de los molinos, se mueven con la fuerza del agua y, también como estos, se construían a pie de río.
En un territorio como el de las comarcas de Arzúa y Melide + Vilasantar atravesado por tantos cursos de agua, no es de extrañar que los molinos fueran muy numerosos. Hemos hablado ya de varios. Solo voy a citar otros dos. Uno de ellos es el Muíño das Cañizas, en Santiso. Está ubicado en un precioso paraje natural que merece la pena visitar y en el que el Ulla divide las provincias de A Coruña y Pontevedra. También, y hasta que el Covid provocó su cierre, era un singular restaurante con terraza para comer al aire libre. Deseo que pronto vuelva a la actividad.
El otro molino del que te voy a hablar es el Muíño de Rozas, en Touro, y la razón es que todavía permanece en funcionamiento para uso vecinal. A cada casa le corresponden unas horas de empleo, que se distribuyen en piezas (la forma de llamar a los días).
Si te gusta la arquitectura tradicional, fíjate en los hórreos. En la zona de Arzúa se distingue por tamaño entre los hórreos y las hórreas, más grandes. Además, tienen planta cuadrada y la base está cerrada, aumentando la capacidad de almacenamiento. Restaurado y en perfecto estado de revista tienes el hórreo (hórrea) de Outeiro, en Loxo (Touro).

6. Áreas recreativas
Amplias, con impresionantes carballeiras para dar sombra y siempre sintonizadas por el murmullo del agua, ya sea de río o estanque, encontramos en los Camiños de Auga varias áreas recreativas espectaculares. Quédate como poco con estas:
- A Madalena, O Pino. Muy cerquita de Santiago. Con aparcamiento, estanque, paseo, muchísimas mesas, carballeira y la capilla en la que se hace una concurrida romería el 22 de julio.
- Ribadiso, Arzúa. Espectacular carballeira con merendero, además de todos los servicios: aparcamiento, pistas polideportivas, circuito biosaludable, parque infantil, cafetería, paseo con puentes sobre el río Iso para acercarse a una isla central.
- Santaia, Touro. A orillas del río Lañas. Con aparcamiento y merendero, cobra animación en junio con la celebración del Folk in Río. Esta cita es imperdible para familias, con juegos y actuaciones musicales.

- Brandelos, Touro. Extenso merendero bajo una espectacular carballeira, con un pequeño paseo a orillas del río Brandelos y una fuente de aguas sulfurosas indicadas para dolencias digestivas y de piel. Desde aquí, podéis acercaros a la Fervenza do Batán.
7. Playas fluviales.
Estamos en el interior, ¿pero quién dice que no hay playa? Estas áreas recreativas de las comarcas de Arzúa y Melide tienen el aliciente de poder darse un buen chapuzón.
- A Tarroeira, O Pino. Punto de unión entre los ríos Mera y Tambre, merendero y comienzo de rutas de senderismo, entre ellas una muy sencillita que hay que hacer sí o sí con niños: la senda botánica del río Mera. Llegaréis al Muíño de Pena, antiguo molino reconvertido en casa de turismo rural.

- Furelos, Melide. Aparcamiento, merendero, quiosco y ¡hasta piscinas gratuitas! Este verano celebra que las augas del río Furelos vuelven a ser aptas para el baño.
- O Liño o A Cornella, Santiso. Nuestra preferida, a orillas del Ulla. Sombra en el merendero y sol en una isla central a la que se accede por unos pasos de piedra sobre el río y por una pasarela móvil. Animado quiosco ¡¡y socorrista!!
8. Puentes medievales, aldeas tradicionales
Acercándose a las áreas recreativas de Furelos o Ribadiso sería un pecado no conocer las aldeas tradicionales que se erigen a los pies del Camino, hoy recuperadas gracias al tránsito constante de peregrinos, y que se caracterizan por sus puentes medievales. El de Furelos pasa por ser uno de los más espectaculares, sino el que más, del Camino Francés en Galicia.

9. Camino de Santiago
A las puertas de Compostela, confluyen en las comarcas de Arzúa y Melide hasta cinco itinerarios de la ruta jacobea, si contamos las dos variantes del Camino del Norte. ¡O Pino es el municipio con más kilómetros de Camino Francés en Galicia!
- Camino Francés. Popular ya en el siglo XII como demuestra el Códice Calixtino, volvió a coger impulso en las últimas décadas con el Xacobeo y es el más concurrido. Entra por O Coto en Melide y continúa por Arzúa y O Pino antes de llegar a Santiago por Lavacolla y el Monte do Gozo. Es Patrimonio de la Humanidad.
- Camino del Norte. También llamado Camino de la Costa porque recorre todo el cantábrico peninsular, permitía realizar la peregrinación a Compostela cuando el sur estaba ocupado por los árabes. Entra en los Camiños de Auga por dos rutas diferentes hasta alcanzar Sobrado dos Monxes. Tras pasar por Boimorto, el itinerario puede continuarse también de dos formas: uniéndose en Arzúa al Camino Francés o siguiendo la variante de Lameiro (O Pino).
- Camino Primitivo. Se trata de la ruta de peregrinación más antigua. Descubierto el sepulcro del Apóstol, el rey Alfonso II peregrinó desde Oviedo en el siglo IX para conocerla. Se une en Melide con el Camino Francés. Patrimonio de la Humanidad.
- Camino del Holandés o Eurovelo 3. Hablamos en realidad de una ruta cicloturística que enlaza la localdad noruega de Trondhein con Santiago gracias a sus 5.122 kilómetros. Atraviesa Melide, Santiso, Arzúa y Touro por carreteras bien asfaltadas, estrechas, sin apenas tráfico, con curvas y toboganes suaves.
10. Cascos históricos
Vinculadas estrechamente a la peregrinación jacobea encontramos las dos principales poblaciones integradas en el territorio GDR Ulla Tambre Mandeo: las villas medievales de Arzúa y Melide. Son cabeceras comarcales en una zona en la que sigue teniendo gran peso el sector primario, lo que se deja notar en su gastronomía.
La foto de esta verano en Arzúa son las letras gigantes del pueblo. Tampoco hay que irse sin la de La Queixeira, escultura que homenajea a las queseras de la comarca y que preside la entrada principal de la villa. La capilla de la Madalena, lo que queda de un antiguo monasterio fundado para el socorro de los peregrinos en el siglo XIV, es el edificio más destacado y hoy se utiliza como sala de exposiciones. El albergue público, a su lado, continúa prestándoles amparo más de 700 años después.

El casco histórico de Melide acumula un gran patrimonio histórico artístico. La adoquinada Praza do Convento es su centro neurálgico y en ella destacan la Obra Pía de Santo Antón (sede del ayuntamiento) y la iglesia del Sancti Spiritus. El cruceiro ubicado junto a la iglesia de San Roque, en la vía principal, pasa por ser el más antiguo de Galicia. Palabra de Castelao.
11. Museo etnográfico
Pegado a la Praza del Convento se encuentra también el Museo Terra de Melide. Las tres plantas de lo que fue un hospital de peregrinos regentados por los frailes de la Orden Tercera del convento de Sancti Spiritus acogen diversas colecciones arqueológicas y etnográficas, en las que cobran especial relevancia las dedicadas a oficios tradicionales. La entrada es gratuita.
12. Restos arqueológicos
El Museo Terra de Melide exhibe restos arqueológicos que abarcan desde el Neolítico hasta la época castreña, aparecidos en yacimientos de las comarcas de Arzúa y Melide. Seguir las huellas de nuestros antepasados es una buena excusa para visitar los Camiños de Auga. Toma nota.
- Dolmen do Forno dos Mouros, Toques. También conocido como de Moruxosa y datado en el 3000 a.C., conserva las pinturas erigiéndose como uno de los monumentos megalíticos más importantes de Galicia. Puedes llegar a él haciendo el Roteiro dos Megalitos (PR-G 168), itinerario casi circular de 12 kilómetros en la Serra de Bocelo, que separa las cuencas de los ríos Ulla y Tambre.

- Castro Curbín, Arzúa. Asentamiento castrexo de finales de la Edad de Bronce, hoy en día integrado en un área recreativa. Su estratégica localización en el monte de A Roda le permitía controlar la ladera occidental del valle del río Iso.
- Campamento de A Ciadella, Sobrado. Es el campamento romano excavado en Galicia de mayor extensión. En funcionamiento entre los siglos II y IV, acogía a 500 hombres de la Cohors I Celtibérica con base en la Vía Lucus Augusta. Tenía como misión controlar el paso desde la costa (A Coruña) al interior (Lucus Augusti, Lugo). La entrada es libre.
- Miliario, Boimorto. El Camino del Norte, a su paso por Boimorto, sigue el trazado de la antigua vía romana XIX, que conectaba el campaneto de A Ciadella con otras vías principales. El miliario era la señal que indicaba las distancias. El que se puede ver ante la Casa del Concello de Boimorto fue encontrado de forma casual en una finca de la parroquia de Vilanova en 1981.

13. Pinturas murales en joyas románicas
En el patrimonio civil y religioso de los nueve municipios integrados en las comarcas de Arzúa y Melide +Vilasantar destacan pazos e iglesias. Muchos de los primeros se han convertido en espectaculares alojamientos de turismo rural y acotar las segundas es difícil. Hay dos de visita imprescindible: el monasterio de Sobrado y la iglesia de Santa María de Mezonzo, en Vilasantar. Mis preferidas, no obstante, son joyas del románico que destacan por sus pinturas murales.
- San Antolín de Toques. Esta iglesia perrománica está construida sobre los restos de uno de los monasterios más antiguos de Galicia. Su austero exterior esconde un impresionante conjunto de frescos del siglo XV, además de un calvario policromado de más de 800 años. Puede concertarse la visita llamando al Concello de Toques.

- Santa María de Melide. Son varios los motivos que hacen única esta iglesia románica ubicada al pie del Camino Francés: la decoración geométrica de la arquivolta mayor de la portada, las pinturas de principios del siglo XVI que decoran el ábside, el altar románico o una verja también de esta época. Suele haber voluntarios que ejercen de guías.
- Santa María de Sendelle, Boimorto. Sus pinturas del siglo XVI representan la Última Cena en la parte baja del ábside y el Juicio Final en la bóveda. Podéis buscar el reloj de sol en el exterior.
¿Os habéis quedado con la duda de por qué son imprescindibles las visitas a los monasterios de Sobrado y Mezonzo?
- Monasterio de Santa María de Sobrado. La vida monacal volvió en 1966 a este monasterio de la orden del císter de cuya existencia hay ya constancia en el siglo X y que vivió su época de mayor esplendor entre los siglos XV y XVI. Además de la característica fachada barroca de su iglesia, en el interior podemos admirar sus claustros y estancias como la sala capitular y la cocina. Tiene albergue y hospedería en pleno Camino del Norte. ¿Sabes que, al igual que la ruta jacobea, es Patrimonio de la Humanidad?
- Iglesia de Santa María de Mezonzo, Vilasantar. Fue erigida en el siglo XII sobre los cimientos de un antiguo monasterio. Es Monumento histórico artístico desde 1931 y destacan los tres ábsides en su cabecera.

El monasterio de Sobrado y el de Mezonzo se unen con el Camiño Espiritual de San Pedro de Mezonzo, un itinerario paisajístico y cultural que sigue las huellas de San Pedro de Mezonzo, fraile nacido en Cuntis que profesó en Santa María de Mezonzo, fue abad en Sobrado y llegó a ser obispo de Compostela. Él fue el encargado de reconstruir la ciudad tras el paso de Almanzor. La ruta, ida y vuelta, es de 22 kilómetros y pasa también por el santuario de A Laxe, en Vilasantar.
14. Gastronomía tradicional
El gran peso que tiene en las comarcas de Arzúa y Melide el sector primario se deja sentir en una gastronomía de proximidad basada en productos de huerta y ganadería.
¿Quién no conoce el queso Arzúa-Ulloa? Elaborado exclusivamente con leche de vaca, es conocido por su gran versatilidad y se consume tanto al natural como da juego en la cocina. La popular Festa do Queixo de Arzúa se celebra de forma ininterrumpida desde 1975.
Melide destaca por sus dulces tradicionales: melindres, almendrados y ricos, estos últimos exclusivos de la localidad. Las pulperías, antaño ligadas a las ferias, son toda una institución, además de baratas.
O Pino celebra el primer fin de semana de agosto la Festa do Galo Piñeiro, declarada de interés turístico de Galicia, con la finalidad de ensalzar esta raza autóctona.
La miel tiene una gran tradicion en toda la comarca. El Centro de Divulgación do Queixo e Mel en Arzúa es sede de la cooperativa Erica Mel, que integra a más de 350 socios.
15. Miradores
¿Quién sabe cuál es el punto más alto de la provincia de A Coruña? Se llama cumbre del Pilar, se encuentra en los montes de Bocelo y alcanza los 803 metros. Otra curiosidad: la sierra de Bocelo marca la línea divisoria entre las cuencas de los ríos Ulla y Tambre. Y justo este año se organizó la I Andaina dos Montes do Bocelo, que alcanzaba el coto del Pilar, uniendo los concellos de Toques y Melide. Se puede subir también en coche.
Magníficas panorámicas ofrecen también los miradores de Picón, en O Pino, y de San Sebastián, en Touro. Confieso, no obstante, que tengo debilidad por el de Pena y la vista que ofrece sobre el río Ulla justo en el punto en el que más me gusta: el remanso conocido como Pozo de Pego. No es la Ribeira Sacra aunque lo parezca y está a un paso de Santiago. Apunta: aldea de Pena, parroquia de Fao, concello de Touro.

16. Planes perfectos con niños
El paseo en ferri, la visita al Museo Terra de Melide, ver cómo funciona un batán, las playas, las áreas recreativas, las fervenzas… hay un montón de planes para hacer con niños en las comarcas de Arzúa y Melide. Vamos a sumarle otros tres para poner el colofón.
- Museo do mel O Enredo do Abelleiro. ¿Cuánto tiempo viven las abejas?, ¿cómo se organizan?, ¿cómo hacen la cera y la miel? Todas estas preguntas encuentran respuesta en este museo. La visita es muy didáctica, entretenida y organizan también talleres en los que los peques pueden convertirse en apicultores, elaborar velas o manipular la miel. Abre todos los días. Está muy próxima al embalse de Portodemouros y la Fervenza das Hortas, por si queréis preparar una excursión.
- Casa do Queixo de Grixalba. Un clásico entre las granjas-escuela de Galicia que cumple veinte años este 2021. Organizan campamentos de verano con pernocta en albergue, visitas para colegios y actividades para cualquier familia que quiera pasar una mañana o una tarde diferente. La visita convencional incluye una pequeña ruta, la visita a los animales domésticos y un taller para hacer queso. Cuesta 6 euros. Tiene restaurante con menú. Si preferís comer al aire libre, muy cerquita hay un área recreativa con juegos infantiles inspirados en el campamento romando de A Ciadella.
- Pobo Aventura. Empresa que organiza campamentos, actividades y rutas para grupos, tiene varias propuestas para familias enfocadas a fomentar el contacto con la naturaleza: Roteiro Aventureiro (ruta por espacios naturales con pruebas lúdico-educativas), Forest Escape (hay que salir del bosque resolviendo los enigmas) o un taller de ecojuegos.
- Centro ecuestre Anduriña. Una experiencia diferente puede ser montar a caballo. Justo enfrente del área recreativa de Furelos, en Melide, el Centro ecuestre Anduriña ofrece rutas de una o dos horas para toda la familia (peques a partir de tres años) en plena naturaleza. Otra opción es pasaros a acariciar los caballos, cepillarlos o darles de comer.
Dónde dormir
Las comarcas de Arzúa y Melide se encuentran a las puertas de Santiago y, en un radio de 50 kilómetros, se localizan también la ciudades de A Coruña y Lugo. Tanto las Rías Altas como las Rías Baixas quedan a menos de una hora en coche. Quizás no es mala idea establecer en esta zona el campamento base si vienes de vacaciones y pretendes hacer desplazamientos por Galicia. Te dejo algunas propuestas de alojamientos económicos para familias.
- Apartamentos Carballos Altos, Arzúa. Cada apartamento consta de dos habitaciones, cocina completa, salón con terraza y baño. Tienen aparcamiento, wifi gratuita y piscina en verano.
- Casa Souto de Abajo, Santiso. Puede alquilarse cualquiera de los dos apartamentos (uno de ellos de una habitación y el otro de dos habitaciones y dos baños) o la casa completa. Está situada justo al lado del área recreativa de O Liño y su playa fluvial.
- Hotel Carlos 96, Melide. Dispone de habitaciones familiares con cama de matrimonio y dos individuales. Puede añadírsele una cama adicional, igual que a la habitación doble. Ubicado en el Camino Francés, entre el núcleo urbano y el área recreativa de Furelos, con playa fluvial y piscinas.
Esta publicación se enmarca en la campaña de promoción turística Camiños de Auga promovida por el GDR Ulla Tambre Mandeo.
¿Conoces las comarcas de Arzúa y Melide y el concello de Vilasantar?, ¿qué razones tienes para visitarla?, ¿cuáles son tus lugares favoritos? Nos encantará leer tus comentarios.